Artículos
En esta sección encontrarás artículos y noticias del sector de alimentos y bebidas, que pueden ser de mucho interés y utilidad.
Artículo 10
Artículo 11
Artículo 12

El Sello Positivo en Alimentos en Colombia: Promoviendo Decisiones Saludables y Oportunidades para el Sector Productivo
En el marco de la lucha contra las enfermedades no transmisibles y la promoción de una alimentación saludable, Colombia ha venido fortaleciendo su política de etiquetado nutricional. Uno de los elementos más recientes y relevantes es la propuesta del sello positivo en alimentos, una herramienta que busca destacar productos con un perfil nutricional favorable.
El sello positivo es un distintivo que se otorgará a productos que cumplan con criterios nutricionales definidos por el Ministerio de Salud. A diferencia del etiquetado frontal de advertencia —que señala excesos de azúcar, sodio o grasas saturadas—, este sello resalta aquellos alimentos que son beneficiosos para la salud del consumidor, como aquellos con alto contenido de fibra, proteínas de buena calidad, grasas saludables o bajo contenido de azúcares añadidos.
Ventajas de contar con el sello positivo
Para los productores, especialmente microempresarios del sector de alimentos, contar con el sello positivo representa múltiples beneficios:
-
Mayor confianza del consumidor, al identificar productos más saludables de forma rápida y clara.
-
Diferenciación en el mercado, especialmente frente a productos ultraprocesados.
-
Impulso a la innovación, al promover el desarrollo de alimentos con mejor perfil nutricional.
-
Alineación con políticas públicas de salud y sostenibilidad alimentaria.
Recomendaciones para microempresarios del sector
Para quienes elaboran productos artesanales, tradicionales o innovadores, es importante considerar algunas prácticas que aumenten las posibilidades de cumplir con los criterios del sello positivo:
-
Revisar la calidad de los ingredientes: Usar materias primas naturales, sin aditivos innecesarios ni azúcares añadidos.
-
Reducir el contenido de sal y grasas saturadas: Apostar por preparaciones al horno, cocción al vapor o uso de aceites vegetales saludables (como el de oliva o canola).
-
Incluir ingredientes funcionales: Semillas, frutas, cereales integrales, legumbres o vegetales pueden mejorar el perfil nutricional y el atractivo del producto.
-
Consultar con un nutricionista o tecnólogo de alimentos: Esto permite validar los aportes del producto y ajustarlo conforme a la normativa.
-
Realizar el etiquetado nutricional completo: Esto no solo es un requisito legal, sino una herramienta clave para acceder a certificaciones y sellos oficiales.
Una oportunidad para crecer con responsabilidad
Si bien el sello positivo aún no es obligatorio ni ha sido completamente reglamentado en Colombia, su futura implementación ofrece una oportunidad para que pequeños productores crezcan de manera sostenible y alineada con las expectativas del consumidor moderno. Ofrecer alimentos saludables no solo es una tendencia, sino una responsabilidad social que puede abrir nuevas puertas de comercialización y confianza.
#tablanutricional #alimento #bebidas #alimentosenvasados #rotuladonutricional #nutricion #salud #Colombia #MinSalud