Artículos
En esta sección encontrarás artículos y noticias del sector de alimentos y bebidas, que pueden ser de mucho interés y utilidad.
Artículo 12

🌱 ¿Cómo crear un producto alimenticio saludable que cumpla con la normativa?
Cada vez más consumidores buscan alimentos más naturales, menos procesados y con mejores perfiles nutricionales. Esto representa una gran oportunidad para los microempresarios del sector alimentos en Colombia, que pueden destacarse con productos saludables, auténticos y bien formulados.
Pero crear un producto "saludable" no significa simplemente usar ingredientes de moda. También es necesario cumplir con la normativa de etiquetado y composición establecida por el INVIMA.
En este artículo te contamos cómo puedes formular un producto saludable, qué tener en cuenta para evitar sanciones y cómo destacarte con una tabla nutricional clara y legal.
🧠 ¿Qué es un producto alimenticio “saludable”?
Aunque no existe una definición única, un producto saludable generalmente cumple con estos criterios:
• Bajo en azúcares añadidos.
• Bajo en grasas saturadas.
• Bajo en sodio (sal).
• Alto en fibra, proteínas u otros nutrientes beneficiosos.
• Elaborado con ingredientes naturales y mínimamente procesados.
En Colombia, además, si tu producto supera ciertos límites de azúcar, grasa o sodio, debe llevar un sello octagonal de advertencia, lo cual puede afectar su percepción como "saludable".
⚖️ ¿Qué dice la normativa?
La Resolución 810 de 2021 y su actualización, la Resolución 2492 de 2022, regulan el etiquetado nutricional de los alimentos empacados. Esta normativa define los umbrales que determinan si un producto debe llevar un sello de advertencia, como:
• “ALTO EN AZÚCARES AÑADIDOS”.
• “ALTO EN GRASAS SATURADAS”.
• “ALTO EN SODIO”.
Estos sellos deben ser visibles y pueden influir negativamente en la decisión de compra del consumidor.
Por eso es importante formular desde el inicio con el objetivo de evitar estos sellos y lograr un producto verdaderamente saludable y competitivo.
✅ 5 recomendaciones para desarrollar un producto saludable (y legal)
1. 🎯 Define tu propuesta de valor nutricional
Piensa más allá del sabor. ¿Tu producto aporta fibra, es libre de gluten, contiene proteína vegetal o no tiene azúcar añadido? Esto debe ser claro desde el inicio de la formulación.
2. 🔍 Elige ingredientes funcionales y reales
Prefiere alimentos naturales y poco procesados: frutas deshidratadas sin azúcar, harinas integrales, endulzantes naturales (como la stevia), legumbres, semillas, etc.
3. 📉 Reduce o elimina azúcares, grasas saturadas y sodio
Consulta los límites establecidos por la norma para evitar los sellos octagonales. Esto te permitirá ofrecer un producto “limpio” y más atractivo para consumidores conscientes.
4. 🧾 Calcula la tabla nutricional desde el desarrollo
No esperes al final. Calcular la tabla nutricional durante la fase de prueba te permitirá ajustar las cantidades de ingredientes para cumplir con los límites de la ley y mejorar el perfil nutricional del producto.
5. 💻 Usa tecnología para simular tu tabla antes de lanzarlo al mercado
Con herramientas de cálculo teórico y bases de datos certificadas, puedes saber cómo quedará tu tabla nutricional sin necesidad de laboratorio. Esto te ahorra tiempo y permite tomar decisiones informadas en el desarrollo.
🚀 Ventajas de ofrecer un producto saludable y bien etiquetado
• Conectas con consumidores conscientes y en tendencia.
• Puedes ingresar más fácilmente a tiendas especializadas o canales saludables.
• Evitas sanciones y cumples con el INVIMA desde el inicio.
• Construyes una marca coherente, transparente y con propósito.
#tablanutricional #alimento #bebidas #alimentosenvasados #rotuladonutricional #nutricion #salud #Colombia #MinSalud